LA STEVIA NATURAL ALTAMENTE MEDICINAL


LA PLANTA MEDICINAL NATURAL DE LA STEVIA NO TRANSGENICA

POR: CENIC CENTER DIV. SALUD

La stevia o ka'a he'ẽ (Stevia rebaudiana bertoni) es una especie del género Stevia de la familia de las Asteráceas nativa de la región tropical de Sudamérica; se encuentra aún en estado silvestre en el Paraguay, especialmente en el Departamento de Amambay, y en la provincia argentina de Misiones, pero desde hace varias décadas se cultiva por sus propiedades edulcorantes como por sus propiedades medicinales sorprendentes y su ínfimo contenido calórico.

CLASIFICACION CIENTIFICA

Dominio:Eukaryota

Reino:Plantae

Subreino:Tracheobionta

Superdivisión:Spermatophyta

División:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Subclase:Asteridae

Orden:Asterales

Familia:Asteraceae

Subfamilia:Asteroideae

Género:Stevia

Especie:S. rebaudiana

ETIMOLOGIA

El nombre en idioma guaraní se transcribe al castellano como "ca-á je-é" o "caá jeé", mientras que en el idioma guaraní se escribe ka'a he'ẽ, palabra compuesta por las palabras ka'a (hierba) y he'ẽ (dulce).

DESCRIPCION

Los arbustos de esta especie son perennes y alcanzan los 0,9 m de altura. Sus hojas, lanceoladas o elípticas y dentadas, son alternas, simples, de color verde oscuro brillante y superficie rugosa, a veces algo vellosas, de hasta 5 cm de largo por 2 cm de ancho. Sus tallos, pubescentes y rectos, sólo se ramifican después del primer ciclo vegetativo, con tendencia a inclinarse. Las raíces son mayormente superficiales, aunque una sección engrosada se hunde a mayor profundidad; fibrosas, filiformes y perennes, son la única parte de la planta en la que no se presentan los esteviósidos.

 

Son plantas dioicas que a comienzos de primavera presentan flores pequeñas, tubulares y de color blanco, sin fragancia perceptible, en panículas corimboides formadas por pequeños capítulos axilares; tardan más de un mes en producir todas las flores. En estado silvestre son polinizadas por abejas, normalmente del género Megachile. Los frutos son aquenios dotados de un vilano velloso que facilita su transporte por el viento.

La diferencia de rendimiento en esteviósidos y rebaudiósidos es muy pronunciada entre los distintos cultivos, alcanzando incluso proporciones de 5:1. Hoy día la de mejor calidad y mayor rentabilidad es la "estevia paraguaya", con hasta 4 a 5 cosechas anuales.

HISTORIA

Durante siglos, los nativos guaraníes usaron el ka'a he'ẽ como edulcorante natural. La stevia debe su nombre al botánico y médico español Pedro Jaime Esteve (1500–1556) que la encontró en el nordeste del territorio que hoy es Paraguay. El naturalista suizo Moisés Santiago Bertoni fue el primero en describir la especie científicamente en el Alto Paraná. Posteriormente, el químico paraguayo Ovidio Rebaudi publicó en 1900 el primer análisis químico que se había hecho de ella. En ese análisis, Rebaudi descubrió un glucósido edulcorante capaz de endulzar 200 veces más que el azúcar refinado, pero sin los efectos tan contraproducentes que éste produce en el organismo humano. La especie fue bautizada oficialmente por Bertoni en su honor como Eupatorium rebaudiana, o Stevia rebaudiana.

Usada desde la época precolombina por los guaraníes de la región, que la denominan ka'a he'ẽ o "hierba dulce", como edulcorante para el mate y otras infusiones, la especie no llamó la atención de los colonizadores; no fue sino después de que los nativos guaraníes la presentaran al científico suizo Moisés Santiago Bertoni, en 1887, que comenzó a ser estimada por la ciencia occidental.

A partir de ese momento, Moisés Bertoni comenzó una profunda investigación científica de la planta. Ya en el año 1900 solicita la colaboración de su amigo de nacionalidad paraguaya, el químico Ovidio Rebaudi. Tras los primeros estudios sobre sus principios y características químicas, el científico consiguió aislar los dos principios activos, conocidos como el "esteviósido" y el "rebaudiósido".2 Sin embargo, las dificultades para hacer germinar las semillas hicieron que un intento de exportarlas a Gran Bretaña, para cultivarlas comercialmente durante la Segunda Guerra Mundial, resultara infructuoso.

Fueron la hija y el yerno de Bertoni, Vera y su esposo Juan B. Aranda, quienes comenzaron con éxito la domesticación del cultivo alrededor de 1964; el botánico japonés Tetsuya Sumida la introdujo cuatro años más tarde en Japón, que es hoy uno de los mercados principales del producto. En Paraguay el cultivo a gran escala comenzó en los años 1970, y desde entonces se ha introducido en Argentina, Francia, España, Colombia, Bolivia, Perú, Corea, Chile, Brasil, México, Estados Unidos, Canadá y sobre todo en China, hoy el principal productor.

CULTIVO

En estado silvestre crece en terrenos arenosos, poco fértiles y de buen drenaje; es ligeramente acidófila. Requiere días largos, y mucho sol. Para efectos agrícolas se prefiere emplear esquejes, suelo de textura ligera e irrigar con frecuencia durante el período seco. La cosecha se realiza justo antes de la floración, para mantener la máxima concentración posible de edulcorante en las hojas.

CONSUMO

Los compuestos edulcorantes de la planta están contenidos en mayor porcentaje en las hojas; en 1931 los químicos de origen francés Marc Bridel y R. Lavieille lograron aislar los glucósidos que provocan su sabor, a los que llamaron "esteviósidos" y "rebaudiósidos". Es entre 250–300 veces más dulces que la sacarosa,3 los glucósidos de esta especie no afectan la concentración de glucosa en sangre, por lo que resultan inocuos para los diabéticos y útiles en dietas hipocalóricas.4 Los glucósidos más concentrados son el esteviósido (5–10%), el rebaudiósido A (2–4%), el rebaudiósido C (1–2%) y el dulcósido A (0,5–1,0%).

Tanto las hojas secas como su extracto y los esteviósidos aislados se emplean en Japón actualmente como sustituto del ciclamato y la sacarina, y ocupan un 40% del mercado de edulcorantes. En distintas presentaciones se emplea también en otros lugares de Asia, en la zona del Río de la Plata, en Sudamérica, y en Israel.

En Estados Unidos un controvertido fallo de la FDA en 1991 prohibió su consumo, aunque no se adujeron razones para ello y varios de los responsables de la decisión dejaron poco después su cargo en la FDA para trasladarse a la Nutrasweet Company, una fabricante de edulcorantes.[cita requerida] El fallo se revirtió en 1995 y desde entonces se comercializa como suplemento alimentario. En 2007 las empresas Coca Cola y Cargill obtuvieron 24 patentes de la "rebiana" para endulzar bebidas y diversos alimentos.

En diciembre de 2008, la FDA de EE. UU. autorizó su uso como edulcorante natural en alimentos y bebidas.

En Europa el uso de plantas de esta especie en productos alimentarios estuvo prohibido preventivamente, por encontrarse toxicológicamente inaceptable.7 No obstante la Asociación Europea de la Stevia (EUSTAS), lucha por su reconocimiento legal en Europa. El 4 de julio de 2011 el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal de la Comisión Europea emitió su voto favorable para autorizar el uso de la estevia como aromatizante,8 Desde el 2 de diciembre de 2011 los glucósidos de esteviol de alta pureza extraídos de la stevia están autorizados por el Reglamento 1131/2011 de la UE como aditivo alimentario edulcorante con el número E-960. Su ingesta diaria admisible (IDA) es de 4 mg/kg de masa corporal.9 10

Su consumo en los países en donde está autorizado tiene muchas vertientes:[cita requerida]

Como edulcorante, en forma de glucósido de esteviol, en presentaciones de polvo, líquido y en pequeños comprimidos, o como aditivo alimentario.

En la veterinaria se usan las hojas para alimentar animales de granja y de competición a fin de mejorar su desarrollo y cría, así como a las mascotas

En Japón, sus extractos concentrados se aplican en la cría de animales de vivero (peces), en cultivos agrícolas (frutas más dulces y grandes), siendo una rama de la horticultura muy prestigiada y con altos precios.

Los residuos de la planta fermentados son aplicados en terrenos estériles por la sobreexplotación con agroquímicos, o contaminados con dioxinas, siendo estos recuperados en pocos años.

SEGURIDAD

Pruebas animales y la extensa experiencia japonesa con la especie sugieren que su uso es seguro. Sin embargo, su seguridad para niños pequeños, mujeres embarazadas o lactando, o en aquellos con enfermedad hepática o renal severa no ha sido establecida.

En 2006, los datos de investigación recopilados en la evaluación de seguridad publicado por la Organización Mundial de la Salud no encontraron efectos adversos de los glucósidos de esteviol. No hay prueba concluyente de riesgos potenciales de la stevia en la salud humana y al contrario todos demuestran sus grandes beneficios y resulta más inocua que el mismo azúcar u otro edulcorante químico por ser natural.

SINONIMIA

Eupatorium rebaudianum.

Stevia es un edulcorante y sustituto del azúcar obtenido a partir de las hojas de la especie de planta Stevia rebaudiana. El gusto de stevia tiene un comienzo lento y una duración más larga que la del azúcar, y algunos de sus extractos pueden tener un retrogusto amargo o a regaliz en altas concentraciones.

Con sus extractos de glucósidos de steviol que tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar,1 stevia ha llamado la atención con la creciente demanda de los edulcorantes bajos en carbohidratos, bajos en azúcar. Debido a que la stevia tiene un efecto insignificante en la glucosa en sangre, es atractivo para las personas con dietas bajas en carbohidratos.

La disponibilidad de stevia varía según el país. En unos pocos países, que ha estado disponible como edulcorante durante décadas o siglos; por ejemplo, ha sido ampliamente utilizado durante décadas como edulcorante en Japón. En algunos países los problemas de salud y controversias políticas han limitado su disponibilidad; por ejemplo, los Estados Unidos prohibió la stevia en la década de 1990 a menos que estuviera etiquetado como un suplemento dietético,2 3 pero desde 2008 se han aceptado varios extractos de glucósido específicos al estar generalmente reconocido como seguro para su uso como aditivo alimentario. Con los años, el número de países en los que está disponible la stevia como edulcorante ha ido en aumento. En 2011, stevia fue aprobado para su uso en la Unión Europea.

COMPONENTE BASICO DE LA STEVIA

El Steviol es el componente básico de los glucósidos dulces de la stevia.

HISTORIA IMPORTANTE

La planta Stevia rebaudiana tiene una larga historia de uso etnomédico por los guaraníes, habiendo sido utilizada ampliamente por ellos desde hace más de 1.500 años. Las hojas se han utilizado tradicionalmente durante cientos de años, tanto en Brasil y Paraguay para endulzar tés locales y medicamentos.

En 1899 el botánico suizo Moisés Santiago Bertoni, mientras realizaba investigaciones en el este de Paraguay, describió por primera vez la planta y el sabor dulce con detalle. Sólo se llevó a cabo una investigación limitada sobre el tema hasta que en 1931 dos químicos franceses aislaron los glucósidos de la stevia que dan su sabor dulce. Estos compuestos, esteviósidos y el rebaudiósidos, son 250-300 veces más dulces que la sacarosa y son estables al calor, con pH estable, y no fermentables.

La estructura exacta de la aglicona y el glicósido se publicó en 1955.

A principios de la década de 1970, edulcorantes como el ciclamato, sucaril y la sacarina fueron sospechosos de ser altamente cancerígenos. En consecuencia, Japón comenzó a cultivar la stevia como una alternativa benefica. Las hojas de la planta, así como el extracto acuoso de las hojas y esteviósidos purificados, fueron desarrollados como edulcorantes. El primer edulcorante comercial de stevia en Japón fue producido por la firma japonesa Morita Kagaku Kogyo Co., Ltd en 1971. Los japoneses han estado usando stevia en alimentos y bebidas carbonatadas, como Coca Cola, y para consumo en la mesa. Japón consume actualmente más de stevia que cualquier otro país, donde stevia representa el 40% del mercado de los edulcorantes.

A mediados de 1980, la stevia comenzó a ser popular en las industrias de alimentos naturales y de alimentos saludables en los Estados Unidos, como edulcorante natural no calórico de tés y de suplementos para la pérdida de peso. NutraSweet, el fabricante del edulcorante sintético aspartamo, solicitó a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos que pidiera pruebas de la hierba oponiéndose a su producción aparte que no necesitaba patente ocasionándole graves pérdidas, siendo que el aspartamo ahora se sabe que es un  gran producto cancerígeno.

Hoy en día, la Stevia rebaudiana se cultiva y utiliza para endulzar alimentos en países de Asia Oriental como Japón, China (desde 1984), Corea, Taiwán, Tailandia y Malasia. También se puede encontrar en San Cristóbal y Nieves, Brasil, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay e Israel. China es el mayor exportador mundial de esteviósidos.

Las plantas de Stevia rebaudiana que se encuentran en estado salvaje en hábitats semiáridos que van desde pastizales a terrenos montañosos, producen semillas, pero sólo un pequeño porcentaje de las semillas germinan. La plantación de stevia mediante esquejes es un método más eficaz para la reproducción.

MEDICINA POPULAR

Durante miles de años, los pueblos guaraníes de Paraguay han utilizado Stevia rebaudiana, que llamaron ka'a he'ê ("hierba dulce"), como edulcorante en la yerba mate y en otros alimentos, y como un agente medicinal.

DISPONIBILIDAD

Ampliamente utilizado como edulcoranteJapón (1970)

Disponible como aditivo alimenticio (Aprobado por la agencia reguladora)Australia y Nueva Zelanda (octubre de 2008)14  – Todos los extractos de glucósidos de steviol

Brasil (1986)  – Extracto de esteviósidos

Hong Kong (glucósidos de steviol, enero de 2010)

Israel (enero de 2012)

Mexico (2009)  – mezclas de glucósidos de steviol, no como extracto solo

Noruega (junio de 2012) - como aditivo alimenticio  – Glucósidos de steviol E 960. En septiembre de 2012 la planta en si misma todavía no ha sido aprobada.

Rusia (2008) – los esteviósidos están permitidos en la "mínima dosis requerida" para conseguir el objetivo del aditivo edulcorante.

Singapur (2005) los glucósidos de steviol están permitidos como edulcorante de algunos alimentos.Anteriormente estaba prohibido.

STEVIOL

El steviol es un diterpeno aislado por primera vez de la Stevia rebaudiana en 1931.Su estructura química no se ha aclarado completamente hasta 1960.

Steviol se encuentra en forma de glucósidos, incluyendo el dulce compuesto químico esteviósido.

El esteviósido es uno de los azúcares obtenidos naturalmente de Stevia rebaudiana. Se trata de un glúcido diterpeno de masa molecular 804,80 g/mol. Es una molécula compleja que contiene 38 carbonos, 60 hidrógenos y 18 oxígenos. Es levógiro (31,8 en forma anhidra), su punto de fusión es de 238 °C, su nombre completo es 13-O-beta-soforosil-19-O-beta-glucosil-steviol.

Es soluble en agua, etanol y metanol. El steviol puro natural no transgénico mantiene las propiedades curativas de la stevia al 100 %.

NOMBRE (IUPAC) SISTEMATICO

(5β,8α,9β,10α,13α)-13-Hydroxykaur-16-en-18-oic acid.

GENERAL

Otros nombres

Hydroxydehydrostevic acid; 13-Hydroxykaurenoic acid; ent-13-Hydroxy-kauran-16-en-19-oic acid.

FORMULA MOLECULAR

C 20H 30O 3

PROPIEDADES FISICAS

Masa molar 318.45 g/mol

PROPIEDADES

A pesar de ser de sabor dulce, no aumenta la concentración de glucosa en sangre (lo que lo hace apto para diabéticos). Por este motivo se utiliza como endulzante no calórico. Es entre 250–300 veces más dulces que la sacarosa.

En 2006, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una evaluación exhaustiva de los estudios experimentales recientes de extractos de stevia a cabo en animales incluyendo humanos, y concluyó que “el esteviósido y el rebaudiósido A no son genotóxicos in vitro o in vivo y que la genotoxicidad del steviol y algunos de sus derivados oxidativos in vitro no se expresan in vivo”. El informe no encontró evidencia de actividad cancerígena sino al contrario evita la actividad cancerígena. El informe también sugiere la posibilidad de efectos beneficios para la salud, en el que “se ha mostrado evidencia de que esteviósido efectos farmacológicos en pacientes con hipertensión o con diabetes tipo 2”, pero se concluyó que estudios adicionales son necesarios para determinar la dosis adecuada.

PROPIEDADES MEDICINALES

USO MEDICINAL DE LA STEVIA REBAUDIANA

Consultando la multitud de estudios y con la experiencia de centenares de diabéticos que la consumen en Cataluña y el resto del estado, se puede decir que es una planta que regula el azúcar en la sangre, que reduce la presión arterial, que regula el aparato digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas con ansiedad, reduce la grasa en personas obesas y es diurética.

La dosis que suelen utilizar la mayor parte de las personas que han observado efectos beneficiosos es: 4 hojas tiernas comidas directamente antes o mientras se almuerza y 4 hojas más antes o durante la cena.

Cuando no se dispone de hojas tiernas se puede hacer una infusión de hoja seca (una infusión por la mañana y otra por la noche). La infusión se puede hacer cada vez, con una dosis de una cucharada de postre por taza de infusión, o bien se puede hacer para dos días, dejando que un litro de agua empiece a hervir, cerrar el fuego y añadir 4 cucharadas de postre de hojas secas trituradas, dejando reposar como mínimo 30 min antes de tomarla, para que la hoja de todas sus propiedades.

Entre las propiedades más notables de la Stevia están:

•Una fuente extremadamente fuerte de antioxidación. Las sustancias de la antioxidación contenidas en la Stevia tienen la posibilidad de alejarnos de los riesgos en la circulacion de la sangre como la apoplejía cerebral y el infarto del miocardio que son causadas por la arteriosclerosis, el desorden funcional del hígado, diabetes, etc.

•Poderoso antialérgico, pues tiene una enorme energía de desintoxicación. La stevia ha probado que puede disolver y desintoxicar tanto la dioxina, nicotina, e histamina, que es un material que desencadena las alergias.

•Es capaz de matar las bacterias patógenas tales como las de la intoxicación alimenticia como E. coli O-157, respetando las otras beneficiosas.

•También proteje contra daños producidos por alimentos contaminados, o de hormonas ambientales.

•La Stevia, es un potente reforzador del sistema inmunitario al que mejora reforzando las defensas. Por ello es administrada a enfermos de SIDA.

•Es el más poderoso antioxidante natural conocido, hasta 6 veces más efectivo que el té verde, y esto es importante porque el oxígeno activo se ha destacado como las causas de las varias enfermedades modernas y del adulto, pues demasiado oxígeno activo daña celularmente los tejidos finos de varios órganos intestinales, no sólo causando varias enfermedades sino también degradando nuestra inmunidad y resistencia disminuyendo los leucocitos y linfocitos.

•Este poderoso efecto antioxidante lo convierte también indirectamente en uno de los mejores medios antienvejecimiento.

Nota: La Stevia en polvo endulza 200 veces más que el azúcar blanco y se puede usar para bebidas, postres, helados, tartas, galletas, etc. por lo que va muy bien para las personas con diabetes y para los que no quieran engordar o quieran adelgazar o no quieran sufrir los efectos cancerígenos del azúcar común blanca u otros edulcorantes altamente cancerígenos.

Este arbusto pertenece a la familia del girasol y es originario de zonas tropicales de sudamérica, centroamérica y México. La stevia constituye un género de plantas que engloba una larga lista de especies. Y aunque una de sus variantes ha sido utilizada durante 1.500 años por el pueblo guaraní como edulcorante y por sus propiedades medicinales, en los últimos años su popularidad se ha visto notablemente incrementada gracias al auge de los productos dietéticos. La stevia es muy utilizada en la medicina oriental para tratar enfermedades de diversa índole. Ahora veámos algunos de los beneficios y propiedades medicinales de la stevia:

· Sus hojas contiene un poder edulcorante mucho mayor y duradero que la tradicional azúcar. Por esta razón está indicada para combatir la obesidad y tratar problemas de hipertensión. Además, su acción diurética favorece la eliminación de líquidos gracias a su contenido en potasio, magnesio y calcio.

· Tiene un gran poder antioxidante que cuida y tonifica los vasos sanguíneos.

· Gracias a su acción antibacteriana cuida el intestino, manteniéndolo limpio y libre de gérmenes dañinos que pueden llegar a causar diversos problemas como putrefacciones, diarreas, dolor,…

· Combate y previene la aparición de enfermedades de la boca y los dientes.

· El consumo de stevia apenas repercute en los niveles de glucosa en sangre, por lo que está indicada para combatir y tratar la diabetes.

· Favorece la digestión aumentando la producción de jugos y su contenido en fibra alivia el estreñimiento.

· Aumenta la producción de bilis protegiendo el hígado.

· Además de estos usos internos, también se utiliza para tratar afecciones de la piel como manchas, acné, eccemas, caspa o seborrea.

Cómo preparar una infusión de stevia.

Pon a calentar en un cazo una taza de agua, cuando empiece a hervir añade 2-3 hojas secas o bien una cucharadita de hojas trituradas, apaga el fuego y deja reposar 15 minutos. Cuela y listo. Puedes añadir unas gotas de limón o mezclar con otras hierbas como la menta. Si no tienes tiempo es más rápido hacer una decocción, por lo que puedes dejar hervir el agua con las hojas durante unos minutos y dejar deposar menos tiempo. También puedes dejar macerar las hojas en agua fría durante cuatro horas.

La stevia es una planta fácil de cultivar, que se puede tener en la terraza o jardin.

Tomar cada dia una o dos de sus hojitas, frescas o secas, ayuda a tener mejor salud, cura o regula la diabetes, mejora la ansiedad, la circulacion.

Endulza trescientas veces más que el azúcar y tiene cero contraindicaciones

La Stevia es dulce y apta para diabéticos.

Se puede masticar la hoja, o hacerla en infusiones.

Stevia ha llamado la atención con la creciente demanda de bajos carbohidratos, y alimentos bajos de azúcar en la alimentación alternativa.

La investigación médica también ha demostrado los posibles beneficios de la stevia en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial porque tiene un efecto insignificante en la glucosa en la sangre, es atractivo como un edulcorante natural para las personas con dietas en carbohidratos controlados.

Sin embargo, la salud y controversias políticas han limitado la disponibilidad de la stevia en muchos países, por ejemplo, los Estados Unidos prohibió que a principios de 1.990 a menos que la etiqueta lo indique como un suplemento.

Stevia se utiliza ampliamente como un edulcorante en el Japón y en Chile,  y está ahora disponible en Canadá como un suplemento dietético.

Como se extrae la stevia

El extracto de stevia se realiza sin usar disolventes, ni compuestos químicos.

Las hojas de stevia se ponen a infusionar en agua caliente durante unos minutos y luego pasa a una máquina que centrifuga la infusión para aislar las moléculas de steviol glicosidos (la parte más dulce de la stevia pero no la única).

Es un proceso similar al que se usa para extraer el azúcar de la remolacha o la caña.

LOS PELIGROS DE LA STEVIA TRANSGENICA O LA LLAMADA TRUVIA

Conviene comprarla de fuentes seguras, que la reproducen por esqueje, pues Monsanto ha sacado una stevia transgenica a la que le han eliminado sus propiedades curativas y se teme la desaparicion de la natural por polinizacion con la transgenica, el nuevo producto se llama Truvia, tenga cuidado.

Primeramente, se dan los pasos necesarios para erradicar y prohibir las plantas medicinales naturales con la connivencia de los vendidos gobiernos que modifican las leyes a su antojo siempre en contra de los intereses poblacionales.

Seguidamente, la industria farmaco-alimentaria crea nuevos productos engendros disfrazados bajo la etiqueta de productos naturales ofertados en bonitas y cómodas presentaciones envasadas fácilmente al alcance de la mano en los comercios y/o farmacias haciéndonos creer que son equivalentes a las previamente prohibidas plantas naturales.

Bien pues tengan mucho cuidado de no caer en la trampa, analice y estudie antes de adquirir en una farmacia o un comercio cualquiera de esos productos engendros disfrazados tras el nombre de una planta natural verdadera como la stevia, no deje que le den gato por liebre.

Ten mucho cuidado, que no te engañen como con el aspartame

Truvia es eritritol, no stevia, que no te engañen y resulta cancerígeno.

La publicidad se usa para vender nunca para decir la verdad.

Porque si tienes un mal producto la publicidad no hace caja.

Por eso si quieres comprar un producto no te fíes de lo que dice en la caja y mira su composición, obtén datos y decide.

Las grandes empresas no han querido perder el tirón en ventas que pueda obtener de la fama que precede a la stevia, pero lo han hecho a su modo y nos venden un producto que como los demás que venden, es más una promesa de salud que un alimento saludable.

El eritritol en la composición de truvia es usado con una función tecnológica como agente de carga, es decir, aumenta el volumen de un alimento sin contribuir significativamente a su valor energético.

Y en el caso del eritritol las calorías que contiene por gramo son 0.2, así que según la normativa europea se etiquetan como sin calorías. Ideal para mezclar con otra sustancia como la stevia que tampoco las tiene y vender dulzor sin calorias.

El eritritol es un alcohol de azúcar, o dicho de otro modo, un carbohidrato hidrogenado que industrialmente se obtiene de la fermentación de levaduras.

Como ventajas podríamos decir que no provoca caries, ni eleva la glucosa en sangre porque se absorbe parcialmente en el intestino, solo un 10% llega al colon y se excreta en la orina, así que lo puedes encontrar en multitud de productos para diabéticos.

A la hora de ver desventajas en el eritritol todas derivan de la fermentación que se puede ocasionar en el estómago e intestinos.

Por lo que podemos tener molestias gástricas, inflamación, diarrea, gases y cólicos (especialmente en niños).

Si normalmente la fruta te inflama el eritritol es muy posible que también lo haga.

Para un consumo seguro no deberíamos consumir más de 50 gramos al día y solamente en personas que no sean sensibles o tengan enfermedades intestinales, si nos pasamos de esta cantidad el efecto laxante está asegurado y es que parece ser que nuestra flora no puede digerirlo, aunque los análisis se han hecho solo en laboratorio (in vitro)

Siendo el ingrediente principal una glucosa fermentada, debería ser un edulcorante muy barato.

Inmediatamente después que el Parlamento de la Unión Europea autorizara la venta del edulcorante de stevia en noviembre de 2.011, todas las macro industrias “alimentarias” -por definirlas de alguna manera se han lanzado a la carrera loca de captar adeptos para sus productos elaborados con Stevia, entre la multitud de enfermos de diabetes, obesidad, colesterol, etc., que ellas mismas han provocado.

Pero en Truvia sólo un 20% será stevia y el otro 80% serán eritritol (un polialcohol que aumenta la glucosa en sangre de los diabéticos y saborizantes naturales desconocidos que, a falta de más información por la propia empresa, hay que suponer serán sabores añadidos para crear adicción, como nos tiene ya acostumbrados en sus productos.

Eliminarán las propiedades medicinales de la stevia

Y de este 20% de Stevia, el 0% de steviósido, el único componente edulcorante de la Stevia con propiedades medicinales.

La Stevia Rebaudiana Bertoni, llamada así científicamente y en idioma guarani  ka’a he’ẽ, tiene dos azúcares principales acalóricos: el Steviósido y el Rebaudiósido.

En el año 1.887, Moises Bertoni, botánico de origen suizo, describió botanicamente la planta como Stevia Rebaudiana, en honor a P.G. Esteve, botánico de Valencia  España y a Ovidio Rebaudi, quimico y místico esotérico, natural de Asunción  Paraguay.

El único componente edulcorante que tiene parte de las propiedades medicinales de  la stevia, es el steviósido, conjuntamente con los demás minerales, aminoácidos, enzimas, etc… que acompañan a los componentes edulcorantes y que las empresas se han encargado de suprimir de truvia.

Como mal menor, la Unión Europea ha autorizado tanto los edulcorantes de stevia hechos con Rebaudiósido, como los elaborados con  Steviósido, a diferencia de las autorizaciones que ha conseguido empresas en EEUU en exclusiva para su rebaudiósido.

Por eso habrá que leer bien las etiquetas para que no nos estafen y saber que compramos…

Por presiones de grupos mafiosos alimentarios y farmacéuticos (eufemísticamente, “lobbys”), la Unión Europea no ha permitido que se autorice  la  comercialización de la stevia original, la criolla guaraní, sin modificar genéticamente, en su estado natural.

Es decir no se ha autorizado vender legalmente, ni hoja seca para hacer infusiones, ni los edulcorantes integrales de stevia no refinados, con todos sus componentes medicinales.

Nuestros queridos parlamentarios europeos y también los de EE UU, repiten la historia ocurrida con los azúcares refinados de remolacha y caña de azúcar, tóxicos por naturaleza, pero con el agravante para la stevia en relación con el azúcar, en que no se podrán comercializar los edulcorantes integrales de ella.

Nota importante: En los últimos años ha aumentado considerablemente la producción de alimentos transgénicos. Lo mismo ocurre con esta planta, cuyo consumo ha aumentado y esto se ha traducido en mayores partidas  de stevia trasgénica. Debemos optar por comprar stevia en puntos de venta fiables y con certificado ecológico de natural. Sólo de esta forma podremos evitar la stevia de origen transgénico, sin propiedades medicinales y con efectos adversos para el organismo como el cáncer.

CONTRAINDICACIONES DE LA STEVIA NATURAL

En los últimos años ha habido mucho revuelo en torno a los peligros del consumo de edulcorantes. Esta planta contiene un principio activo llamado steviol y varios estudios científicos al demostrado sus bondades. Según la Autoridad Europea de Seguridad de los alimentos, no conlleva ningún peligro consumir stevia en dosis normales, utilizarla como edulcorante o consumirla en infusión. Aquí tenéis más información acerca de las dosis de stevia recomendadas.

PROTOCOLO DE ADMINISTRACION Y FORMA DE USO DE LAS HOJAS DE STEVIA

A continuación el enlace y forma de cómo administrar la stevia a los pacientes:

http://cenicsalud.jimdo.com/protocolos-de-curasion/prot11-stevia/

ADQUISICION DE LA STEVIA ORIGINAL A NIVEL INTERNACIONAL

Para adquirir la planta de la stevia natural NO TRANSGENICO  y su edulcorante original Steviol medicinal, para su respectivo envío y encargos a distintas partes del mundo citamos a continuación el único exportador y contacto original garantizado con las debidas certificaciones necesarias a nivel Latinoamérica, ver enlace:

http://cenicsalud.jimdo.com/base-datos-adquisicion/stevia/

VIDEOS INFORMATIVOS

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=lGsWvZAPwb8

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=r81FQzxUygM

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=MJjjtlEvi04

REFERENCES.-

http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/

http://192.104.39.83/ReferencePage.aspx?referenceid=1024286

http://www.ccsenet.org/journal/index.php/ijb/article/download/11721/9623

http://whqlibdoc.who.int/publications/2006/9241660546_eng.pdf

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7646064

http://www4.inti.gov.ar/GD/5jornadas2004/doc/115.doc

http://steviapoint.com/what-is-stevia/what-is-stevia-glycerite/

http://es.wikipedia.org/wiki/Stevia_rebaudiana

http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/1537.htm

http://food.oregonstate.edu/sugar/stevia.html

http://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/summary/summary.cgi?sid=153355

http://www.cocinasalud.com/stevia-y-sus-propiedades/

http://www.tuinfusion.com/stevia/

http://elmundoysurealidad.blogspot.com/2013/02/la-stevia-y-sus-verdaderas-propiedades.html