LA PLANTA MUTAMBA O GUAZUMA ULMIFOLIA

DESTRUCTORA EFICAZ DEL VIRUS DEL HIV-1,  FIEBRE AMARILLA Y OTRAS ENFERMEDADES


LA PLANTA MUTAMBA O GUAZUMA ULMIFOLIA DESTRUCTORA EFICAZ DEL VIRUS DEL HIV-1,  FIEBRE AMARILLA Y OTRAS ENFERMEDADES

Por: CENIC CENTER  DIV SALUD.

NOMBRES CARACTERISTICOS

El guásimo, guásima, guácima, caulote, cuaulote (en nahuatl), majahua (Guazuma ulmifolia), es un árbol de mediano porte de la familia de las malváceas, nativo de América tropical.

OTROS NOMBRES

Bubroma grandiflorum Willd. ex Spreng.

Bubroma guazuma (L.) Willd.

Bubroma invira Willd.

Bubroma polybotryum (Cav.) Willd.

Bubroma tomentosum (Kunth) Spreng.

Diuroglossum rufescens Turcz.

Guazuma blumei G.Don

Guazuma bubroma Tussac

Guazuma coriacea Rusby

Guazuma grandiflora (Willd. ex Spreng.) G. Don

Guazuma guazuma (L.) Cockerell

Guazuma invira (Willd.) G. Don

Guazuma parvifolia A.Rich.

Guazuma polybotra Cav.

Guazuma tomentosa Kunth

Guazuma Mutamba (Brasil ).

Guazuma utilis Poepp.

Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) K.Schum.

Theobroma guazuma L.

Theobroma tomentosa (Kunth) M.Gómez2

Guazima

Guazuma ulmifolia Lam.

Sterculiaceae

SINONIMIA POPULAR

Bellota del cuaulote, caolote prieto, caulote, cuaguilote, cuahuilote, cuaulote, guacima, guacimo, guásima, guajolote, palo de olote, palote negro, tapaculo. Chiapas: tzuny; Hidalgo: aquiche; Nayarit: alla (cora); Oaxaca: ok, tzúmn, tzumb; Puebla: puklnankiwi (totonaco), akeichta, cashet, olotcuahuit; Quintana Roo: guayacan,kabal, piixoy, pixoy, xpiixoy (maya), bulín; Sonora: ajya; Veracruz: e-lue, hierba del taxon, hucu; San Luis Potosí: akich (tenek); Sinaloa: ahilla (mayo); Veracruz: aqayxta (tepehua).

SINONIMIA BOTANICA

Theobroma guazuma L.; Guazuma polybotrya Cav.; Guazuma tomentosa Kunth; Guazuma guazuma Cocker.; Guazuma parvifolia A. Rich.

CLASIFICACION CIENTIFICA

Reino:  Plantae

Subreino: Tracheobionta

División:  Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase:  Dilleniidae

Orden:  Malvales

Familia:  Malvaceae

Subfamilia: Byttnerioideae

Tribu: Theobromeae

Género: Guazuma

Especie: G. ulmifolia

 

CARACTERISTICAS

Es un árbol de porte bajo y muy ramificado que puede alcanzar hasta 20 m de altura, con un tronco de 30 a 60 cm de diámetro recubierto de corteza gris. Savia incolora, mucilaginosa. Las hojas son simples, alternas, con estípulas, con la base asimetrica subcordada con pecíolos cortos, aovadas u oblongas, aserradas, de 6 a 12 cm de largo y con el ápice agudo. Produce flores pequeñas agrupadas en inflorescencias axilares y cortamente estipitadas; tiene 5 pétalos de color blanco-amarillento. El fruto es un cápsula subglobosa o elipsoidea, negro-purpúrea al madurar y con la superficie muricada.

Árbol de hasta 25m de altura, cuya corteza se desprende en pequeños pedazos. Las hojas son anchas en la base y se angostan en la punta. Las flores son de color amarillento; con los frutos globosos de 2 a 4cm de ancho, negros y con protuberancias en la cáscara.

Especie originaria de América tropical que habita principalmente zonas de climas cálido y semicálido, también presente en climas semiseco y templado entre los 0 y los 1130msnm. Planta silvestre, asociada a vegetación perturbada de sabana, manglar, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

HABITAT

Es muy común en la América tropical continental e insular. Es una especie heliófita y colonizadora por lo que es común encontrarla en terrenos yermos y cultivados, faldas de colinas y bosques secundarios de mediana elevación.

La Mutamba es una planta tropical denominada  de nombre científico, Guazuma Ulmifolia, de la familia de las Malvaceae (antiguamente Stherculiaceae). Mutamba, es un vocablo indígena Tupi Guaraní que significa: “Fruta dura”, también recibe el nombre de Guazuma, Mutambo, Araticum bravo, Cabeza-de-negro, Fruta de Macaco o Chico-magro.

Origen: Nace en varias formaciones forestales de América Central y del Sur, apareciendo preferencialmente en los bosques de Brasil.

http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2012/index?mode=sv&group=Root_.Angiospermas_&family=Root_.Angiospermas_.Malvaceae_JUS&genus=Guazuma

 

USOS

El mucílago se emplea para tratar las quemaduras provocadas por el guao. La decocción se ha empleado contra las hemorroides, atribuyéndosele propiedades emolientes y astringentes; también se utiliza para tratar contusiones y golpes, como diurético y antigripal.

La ingesta de grandes cantidades de diferentes partes de la planta pueden provocar náuseas, vómitos y diarreas, por lo que se recomienda su administración en dosis medidas.

El mucílago se utiliza también en el embellecimiento del cabello y para evitar su caída.

El cocimiento de frutos se usa para tratar diarrea, resfriados, y problemas renales. La infusión y cocimiento de corteza se usa para tratar malaria, sífilis, calvicie, gonorrea, fracturas, elefantitis y afecciones respiratorias (gripe, tos, sarampión).Las hojas se usan para tratar afecciones del hígado y riñones, asma, bronquitis, fiebre y gonorrea.¨La corteza de raíz se usa contra hemorroides y disentería. El cocimiento de corteza se usa tópicamente para tratar afecciones dermatomucosas (estomatitis, leppra, piodermia, quemaduras), fracturas e inflamaciones.Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, aperitiva, depurativa, digestiva, diurética, febrífuga, lipolitica, sudorifica, tónica y vulneraria.

En Guerrero, Puebla y Veracruz, se emplea la guazima para el tratamiento de padecimientos gastrointestinales. Contra la diarrea se bebe el cocimiento de la corteza, hojas o brotes, en ayunas o como agua de tiempo. A los niños que tienen infección intestinal con diarrea ("obras entrecortadas", a veces con diarrea verde-amarillenta, con moco o sangre, dolor de estómago y calentura), se les suministra el té preparado con los cogollos (brotes) de guazuma, los retoños de guayabo (Psidium guajava), las tecatas del tallo de nanche (Byrsonima crassifolia) y las de encino (Quercus sp.). En Puebla, Quintana Roo y Yucatán, contra la disentería se ingiere la infusión o el macerado acuoso de la corteza o de las hojas. En el Estado de México para esta misma afección se usa la raíz.

En Guanajuato se usa la cocción de la parte aérea contra el mal de orín y como antidiabética.

Para casos de empacho, se ingiere el cocimiento de la corteza o las hojas, o el agua donde se han macerado éstas, acompañada de aceite, otras plantas y de maniobras como masajes o sobadas para que truenen el empacho. En Michoacán el té se ingiere varias veces al día y se prepara con la corteza de la guázima, raíz de guinarcito (Sida acuta), estopa de cocotero (Cocos nucifera), canela (Cinnamomum zeylanicum), corteza de pinzán (Pithecellobium dulce), pero antes de tomarlo se soba la espalda y el estómago del empachado. En Guerrero soban el cuerpo de afuera hacia adentro, desde las manos y pies hasta el tronco con aceite rosado o de comer, luego se soba y se jalan los lomos hacia arriba desde el cuello hasta la cadera y posteriormente toman el cocimiento de la corteza con manzanilla (Matricaria recutita), hoja sen (n/r) y semillas de linaza (n/r).

Otros padecimientos digestivos para los cuales es usual el consumo del cocimiento de la corteza o las hojas, son: dolor de abdomen, dolor de estómago o "torzón", gastritis, enfermedades del hígado, males estomacales o trastornos digestivos, para refrescar el estómago de los niños y para la bilis.

En diversas lesiones o padecimientos a nivel cutáneo, se emplea de manera externa el cocimiento de la corteza, las hojas o el fruto para dar baños o lavados, o se aplica directamente la savia. Para el chincual, se dan baños a los niños o se refiega directamente, así como en afecciones o erupciones cutáneas o dermatitis, granos o llagas, para heridas, para la mordedura de víbora o el piquete de alacrán, y enfermedades como la escarlatina y la lepra, para el nacimiento del pelo y la picazón del cuerpo.

Diversos trastornos ginecobstétricos o enfermedades venéreas la incluyen en su terapéutica, por vía oral. Se emplea como coagulante en casos de hemorragias por calor en las parturientas o hemorragia vaginal, en caso de menstruación irregular o dismenorrea, dolor de vientre o menstrual, para estimular el parto y expulsar la placenta, infección o inflamación de la matriz y ovarios, y para enfermedades venéreas como la sífilis (V. purgación).

Se utiliza asimismo para padecimientos del sistema renal-urinario como mal de orín, enfermedad de los riñones, inflamación de riñones, mal de riñones o males del riñón, retención de orina y como antiséptico urinario (V. cerrada de orines y dolor de riñón). En la Cuenca del Balsas, el fruto maduro molido lo ponen en agua azucarada y lo beben, como agua de uso, para atender enfermedades del riñón. En Nayarit, el mal de orín se trata bebiendo en ayunas el agua donde remojaron -durante la noche- la corteza y ésta la aplican como emplasto en la cintura.

También se usa en casos de calentura o fiebre. Para la tos, se recomienda ingerir el cocimiento de la raíz, fruto o corteza.

Asimismo, se menciona su uso para la diabetes, reuma, bazo, la sangre, elefantiasis, garrotillo, inflamación, paludismo, tiricia y como desinfectante.

COMPONENTES BASICOS

Se ha detectado cafeína y una gran variedad de metabolitos taninos en las hojas. El tamizaje fitoquímico preliminar indica la presencia de compuestos mayores, de estos compuestos proceden la mayor parte de sus efectos benéficos.

En otro estudio con material mexicano, se describe también la presencia de taninos y la ausencia de alcaloides, flavonoides y saponinas en la corteza de esta planta.

Guazuma ulmifolia es una planta originaria de América de uso muy antiguo. Resultados de estudios farmacológicos indican que de algunas aplicaciones populares se ha podido validar su acción biológica. Sin embargo, no se encontró información acerca de la toxicidad de la planta de la que no se conocen efectos tóxicos.

El extracto acuoso de la corteza ejerció una acción estimulante del útero de rata, y una acción hipotensora en gato, con estimulación de la respiración cuando se administró por vía intravenosa. Los extractos acuosos y alcohólicos de la corteza provocaron una ligera actividad relajante del músculo liso del duodeno de conejo. La tintura y el extracto etanólico-acuoso de las hojas presentó actividad antibiótica contra Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Bacillus subtilis además de Shigella dysenteriae en estudios in vitro y el extracto etanólico del mismo órgano ejerció una actividad citotóxica fuerte contra células de carcinoma humano CA-9KB, en estudios in vitro.

La corteza y corteza interior de Guazuma ulmifolia, conocido como (Mutamba) son ricos en componentes con propiedades farmacológicas. Esto presenta alcaloides triterpeno y una considerable cantidad de taninos (Costi et al. 2004).

Los Propiedades de los metabolitos taninos están vinculados a su capacidad para formar complejas  proteínas que participan en la protección de los tejidos, en comparación con ataques microbiológicos. Además, da las propiedades gustativas agrupadas bajo el término de la astringencia, tiene anti-radicales libres y es capaz de consumir la energía de oxígeno disuelto, es decir, tienen propiedades farmacológicas interesantes y función antioxidante también muestran una potente actividad contra la replicación del VIH (Cocuzza, 2001).

 

INVESTIGACION  DE LA EFICACIA CONTRA EL VIRUS DE FIEBRE AMARILLA Y EL HIV-1 EN BRASIL

ESTUDIO DE ANTECEDENTES

A pesar de la aparición de la terapias actuales contra el virus HIV-1, que disminuyen las partículas virales a niveles indetectables, el virus persiste en los vasos en el cuerpo, tales como linfocitos T dormidos. La apariencia y la tasa de aparición de resistencia a varias combinaciones de fármacos disponibles en los mercados es también un factor limitante. Sin embargo, un factor que hace que sea aún más difícil de la terapia anti-VIH es la alta incidencia de los efectos secundarios causados por los medicamentos disponibles en la actualidad. Los estudios realizados por Ligani Jr. y colaboradores demostraron que esto es la causa principal de las fallas en la adherencia a la terapia antirretroviral (20,5%), que se caracteriza principalmente por vómitos, diarrea, náuseas y dolor abdominal, así como dolores de cabeza y incluso los cambios en el color de la piel, los llamados efectos secundarios severos tales como la Lipodistrofia.

El uso de las plantas medicinales es el resultado de la acumulación secular de datos empíricos sobre la acción del conocimiento sobre las plantas por diversos grupos étnicos. Son relevantes para la estandarización de la producción y comercialización de las técnicas a base de hierbas cuestiones importantes, sin embargo (De Clercq, 2000).

Los hierbas que se encuentran en cantidades relativamente altas de compuestos fenólicos. Su papel es esencial para proteger los tejidos contra el ataque de insectos, hongos o bacterias. Se considera un sistema relativamente eficaz de defensa pasiva. Las plantas también pueden producir grandes cantidades de fenoles de un cambio en la superficie de células vivas: la protección está activa. El mejor ejemplo se da por la picadura de insectos en las hojas que son el origen de la formación de agallas.

Durante diez años se observó un árbol de Mutamba y se dio cuenta de que en algún momento del año, tenía una presencia notoria de agallas, secas alcanzando casi un 70% de compromiso del árbol, y con cada día que pasaba la planta fue recuperando, mostrando resistencia al tizón que alcanzo anteriormente.

ÉXITO EN LA CURA CONTRA EL VIRUS DE FIEBRE AMARILLA

En 1946 en Faina  estado de Goias, el experto y científico Dr. Francisco Cabral de Melo, de la Farmacéutica UFRJ, y sus colegas realizaron pruebas, no documentadas en pacientes con fiebre amarilla usando el sustrato de Mutamba de tanino que tiene un bajo peso molecular, con un pronóstico favorable, y la curación fue todo un éxito, en un 100% de los casos, sin manifestaciones de toxicidad en ninguno de ellos, al tratarse de un compuesto natural, después de tres días de uso del extracto, los pacientes salieron del coma, recuperándose completamente. Descubriendo de esta forma que podría erradicar con la planta Mutamba, el virus de la fiebre amarilla.

 

 

ESTUDIO GENERAL REALIZADO

Para identificar la eficacia de la planta de sustrato Guazuma ulmifolia (Mutamba) como un inhibidor de la transcriptasa inversa en la replicación viral (una enzima que polimeriza moléculas de ADN a partir de moléculas de ARN, a menudo, lo contrario de lo que ocurre en las células) del VIH con un menor riesgo de toxicidad.

ESTUDIOS  ESPECÍFICOS

• Identificar el peso molecular de tanino, que tiene una acción inhibidora de la transcriptasa inversa retroviral del virus VIH, con riesgo de toxicidad inferior.

• Promover la reducción de la carga viral preservando al mismo tiempo la función del sistema inmune.

• Retrasar la progresión de la enfermedad mediante la modificación de la historia natural del VIH.

EQUIPO DE INVESTIGACION EN BRASIL DESCUBRE EFICACIA DEL TANINO DE LA MUTAMBA CONTRA EL HIV-1

Moléculas de tanino se probaron con la intención de descubrir un fármaco eficaz contra el VIH. Kilkuskie y sus colaboradores de investigación observaron Galotaninos mostraron una actividad inhibitoria, sólo en concentraciones tóxicas, elagitaninos y taninos condensados inhiben la replicación viral y los taninos complejos han demostrado una potente actividad contra la replicación del VIH. Concluyeron que una actividad anti-HIV exhibida por los taninos és debida a la inhibición de la transcriptase reversa, dificultando así una replicación viral.

Esto justifica la alta relevancia de la investigación con un peso molecular inferior de los taninos y su menor toxicidad.

Dados los resultados, el doctor Gouveia en Brasil junto a su equipo de investigación ha estado probando las moléculas de tanino de la Mutamba, con la intención de descubrir un fármaco eficaz contra el VIH ya que según su investigación, el virus de la fiebre amarilla y el VIH son iguales en términos de estructura. En una entrevista, el médico especialista, explica el tratamiento dirigido a dos personas con el VIH. Ocho meses después de la finalización de las mismas y del tratamiento, las pruebas específicas tales como PCR y análisis de sangre que detectan la carga viral, dieron negativo en relación con el diagnóstico de los resultados de la enfermedad. Esto significa que los virus que se replican, se detuvieron en su multiplicación en el cuerpo de los pacientes, "Ellos tornaron a cero su carga viral, y restauraron en 15 kg o 10 kg su peso corporal, la eficacia del tratamiento está prácticamente demostrado", dice el científico y doctor, explicando que ahora con los exámenes técnicos científicos y de la Biópcia está probada la eficacia del producto ya al 100%. Dr. Gouveia también explica que debido a que es un remedio natural, no tiene contraindicaciones y ningún impedimento ético-moral en su continuidad y puede ser aplicado en masa sobre la población contagiada. El tratamiento es solo para personas que han sido detectadas con el virus VIH.

 

DESCUBRIMIENTO REALIZADO

A raíz del éxito descrito anteriormente del Mutamba con el virus de fiebre amarilla. Se desarrolló un estudio sobre el virus de la fiebre amarilla, el virus de la fiebre amarilla es un retro virus con ARN, con estructuras similar al virus VIH. El Proyecto de investigación se inició hace ya diez años, bajo la dirección del científico y Dr. Paulo Antonio Rodrigues Gouveia, estudiando la planta Guazulma ulmifolia (mutamba) mediante la observación de sus particularidades, siendo una planta de tamaño mediano, típica de las áreas cerradas y zonas de transición con la selva amazónica, se descubrió que los árboles de los Estados de Goiás y Tocantins presentan esta característica especial, presenta en sus metabolitos secundarios, un tanino que es un inhibidor eficaz en la detección de virus.

Mediante el estudio de artículos relacionados con el árbol Guazulma ulmifolia (mutamba) de árboles similares en el sur este de México a Paraguay, sólo el árbol de estos dos Estados de Brasil específicamente tienen esta efectividad estudiada de un inhibidor viral reportado, con todo este estudio, se comenzó la investigación y revisión bibliográfica, con más énfasis en el árbol de estos dos Estados.

Rodrigues Gouveia  y su equipo se ayudaron de herramientas moleculares para eliminar el HIV-1 y se valieron de un compuesto denominado MGU-Tannin, (MGU abreviatura de las siglas de donde proviene el compuesto),  el mismo que atraviesa la barrera citoplasmática de las células y alcanza el virus del VIH-1 incluso en los lugares distantes como los lingonodos y la medula ósea de los pacientes infectados. Se ha logrado finalmente con el compuesto muy potente frenar la actividad de la replicación del VIH-1, de forma efectiva y segura y sin ningún tipo de toxicidad celular.

PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DEL MGUT DEL MUTAMBA CONTRA EL HIV-1

El equipo científico de Brasil  libera de esta forma el procedimiento utilizado en las pruebas para la destrucción del virus  HIV-1, mediante el uso del MGUT  extraído del Mutamba:

http://cenicsalud.jimdo.com/protocolos-de-curasion/prot8-anti-hiv/

http://cenic-mutamba-en.jimdo.com/projects/cure-against-hiv-1-virus/protocol-mgut/

http://cenic-mutamba.jimdo.com/proyectos/contra-vih-sida/protocolo-mgut/

En conclusión se ha logrado inhibir la transcriptasa inversa retroviral en la replicación viral del VIH-1 (una enzima que polimeriza moléculas de ADN a partir de moléculas de ARN). De esta forma lo que se consigue con el Mutamba es promover la reducción de la carga viral preservando al mismo tiempo la función del sistema inmune y a la vez retrasar la progresión de la enfermedad mediante la modificación de la historia natural del VIH-1 directamente.

LOGROS EN SU APLICACIÓN Y LA INVESTIGACION CONTRA EL CANCER

Se han realizado estudios in vitro y el extracto etanólico del mismo órgano ejerce una actividad citotóxica fuerte contra células de carcinoma humano CA-9KB, en estudios in vitro. Las propiedades de los metabolitos taninos están vinculadas a su capacidad para formar complejas  proteínas que participan en la protección de los tejidos, en comparación con ataques microbiológicos. Además, da las propiedades gustativas agrupadas bajo el término de la astringencia, tiene anti-radicales libres y es capaz de consumir la energía de oxígeno disuelto, es decir, tienen propiedades farmacológicas interesantes y función antioxidante (Cocuzza, 2001).

Por estas propiedades descritas utilizando el sustrato del MGUT Mutamba se ha tenido excelentes resultados en pacientes en el combate contra el cáncer en sus primeras etapas, aun  cuando no se ha realizado la metástasis del mismo en el paciente, aplicando el sustrato de MGUT en terapias de 150 días.

 

REFERENCIAS.-

http://es.wikipedia.org/wiki/Guazuma_ulmifolia

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Guazuma_ulmifolia&id=7657

http://cenic-mutamba-en.jimdo.com/

http://cenic-mutamba.jimdo.com/

http://cenicsalud.jimdo.com/cura-del-hiv-aids/tratamiento-en-brasil/cura-proyecto-mutamba/

http://cenicsalud.jimdo.com/cura-del-hiv-aids/tratamiento-en-brasil/proyecto-mutamba-resumen/

http://progresismohumano.wordpress.com/2014/09/06/oficial-se-descubre-la-cura-contra-el-virus-vih-sida-con-planta-tropical-mutamba-en-brasil/

http://progresismohumano.wordpress.com/2014/09/10/cura-exitosa-contra-el-virus-vih/

http://www.portalonorte.com.br/araguaina-6971-cura-da-aids-pode-estar-em-uma-planta-tipica-da-regiao-norte.html

http://www.mutamba.org

 

OTRAS REFERENCIAS.-

Botánica. Aguilar L. 1990; Alejandre V. y cols. 1988; Antonio N. 1989; Barrera A. y cols. 1976; Basurto F. 1982; Caballero L. 1984; Calatayud A. 1990; Cano G. 1979; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo 1987; De Niz D. 1989; Escalantes. 1986; Espadas M. y ZitaG. 1982; Espinosa J. 1985; Esquivel G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; Flores i 1990; Gispert M. y cols. 1991; Gómez L. y Chong I. 1985; González R. 1979; Heinrich M. y cols. 1990; Hernández J. 1988; Herrera N. 1986; Instituto de Ecología A. C. 1991; López R. e Hinojosa A. 1988; Lozoya X. y cols. 1982; Morales G. y Toledo G. 1987; Ochoa M. 1989; Ortiz G 1987, 1990; Pérez V. 1982; Torces B. 1978; Zizumbo D. y García P. 1982.

Ecología. Antonio N. 1971; Basurto F. 1982; Caballero L. 1984; De Niz D. 1989; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Flores J. 1990; García I. 1984; Herrera N. 1986; Instituto de Ecología 1991; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez M. A. 1991; Ochoa P. 1989; Pérez V. 1982; Ruiz T. 1986; Soto J. 1987; Zizumbo D. y García P. 1982.

Etnobotánica. Aguilar J. 1990; Alejandre V. y cols. 1988; Antonio N. 1971; Basurto F. 1982; Cabrera E. y cols. 1982; Calatayud A. 1990; Cano G. 1979; Centro Coordinador Indigenista de la Región de! Istmo. 1987; De Niz D. 1989; Escalante S. 1986; Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Esquivel G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; Flores M. 1990; García S. 1984; Gispert M. y cols. 1991; Gómez L. y Chong I. 1985; González R. 1979; Heinrich M. y cols. 1990; Hernández J. 1988; Herrera N. 1986; Instituto de Ecología A.C. 1991; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Lozoya X. y cols. 1982; Morales G. y Toledo G. 1987; Niembro A. 1986; Ochoa M. 1989; Ortiz G. 1987; Ortiz G. 1990; Pérez V. 1982; Pulido T. s/a; Romero C. 1984; Ruiz T. 1989; Sánchez M. 1989; Santos A. 1988; Soto J. 1985; Torres B. 1978; Zizumbo D. y García P 1982.

Antropología. Zolla C. 1988

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Ossado R. 1983(1750-1760); Martínez M. 1969 (1934).

Química. Freise F. W. 1935.

Farmacología. Barros G. S. G. 1970; Cáceres A. 1987; Girón 1986; 1988; Suresh M. 1990; Viera J. E. V. 1968.